jueves, 10 de marzo de 2022

Bienvenidos a Paraguay

Descripción del País 

Paraguay, oficialmente República del Paraguay (en guaraní, Tetã Paraguái), es un país sin litoral situado en la zona central de América del Sur. Está organizado como un Estado unitario, cuyo territorio se compone por un distrito capital y 17 departamentos.



 

     La ciudad de Asunción es la capital y la urbe más poblada del país. 

    Su forma de gobierno es la república que se rige por el sistema presidencial y además se organiza como un Estado de derecho, democrático y aconfesional. Es miembro fundador del Mercosur junto con Argentina, Brasil y Uruguay. Cuenta con una superficie de 406 752 km² y es el quinto país más pequeño de América del Sur.

    Limita con Argentina al sureste, sur, suroeste y oeste; con Bolivia al norte y noroeste; y con Brasil al este y noreste. Su territorio está caracterizado por dos regiones diferentes separadas por el río Paraguay, la Oriental, que es la más poblada, y la Occidental, que forma parte del Chaco Boreal. Si bien es un estado sin litoral marítimo, dispone de costas, playas y puertos sobre los ríos Paraná y Paraguay, que le dan salida al océano Atlántico a través de la Hidrovía Paraná-Paraguay.

    La Constitución paraguaya lo declara como un país pluricultural y bilingüe, estableciéndose como idiomas oficiales el castellano y guaraní. Paraguay posee una tasa de alfabetismo de las personas mayores de 15 años superior al 94 %, y una esperanza de vida de 78,1 años según la CIA World Factbook. Se ubica en el puesto 103 a nivel global en el índice de desarrollo humano, con 0,728 puntos en 2020, siendo su IDH alto. Por su parte, la estructura de la economía paraguaya se compone del 11,4 % en el sector agroganadero, 33,5 % en el sector industrial, 47,5 % en el sector servicios y 7,6 % en las tasa .

     La presencia humana se remonta hacia el Neolítico, que data de unos 3200 años antes de Cristo. Durante el período precolombino estuvo habitado por pueblos indígenas de los grupos tupí-guaraní y mataco-guaicurú. La llegada de los españoles marcó el inicio del dominio hispánico de este territorio, hasta el siglo XIX, cuando en la madrugada del 14 y 15 de mayo de 1811 Paraguay consiguió su independencia. La historia de la incipiente nación estuvo marcada por una economía que se acrecentó en sus inicios, hasta el advenimiento de dos grandes guerras internacionales que asolaron el país. Las sucesivas pugnas políticas por el poder, junto con dos guerras civiles, culminaron en una férrea dictadura que fue finalmente derrocada y desde allí, se estableció el periodo democrático que sigue vigente hasta la actualidad.


Toponimia de Paraguay

El nombre original proviene del topónimo guaraní paraguay, considerando que la "Y" guaraní (ɨ en la grafía internacional) no tiene la misma pronunciación que la "Y" castellana, dado que es una vocal gutural de tipo cerrada central no redondeada.​ No se ha llegado a una conclusión definitiva sobre el origen del nombre Paraguay. Las interpretaciones más comunes a lo largo de la historia nacional sugieren:

  • Río que origina un mar. 

  • Agua de los payaguaes (payaguá-y, payaguá-i): El militar y científico español Félix de Azara enunciaba estas dos versiones, la primera se refería a los naturales Payaguaes que vivían a las orillas del río; y la otra refiere a que se debía al nombre de un gran cacique llamado 'Paraguaio'.

  • Río que pasa por el mar (Gran Pantanal): Versión del historiador y escritor franco-argentino Paul Groussac.

  • Río de los moradores del mar: El expresidente y político paraguayo Juan Natalicio González sostenía esta versión.

  • Río coronado: Interpretación de fray Antonio Ruiz de Montoya. 

En el guaraní, el topónimo Paraguay hace referencia a la zona de emplazamiento de la ciudad de Asunción, mientras que Paraguái es la denominación del territorio nacional.

 

Detalles del País

    El himno nacional del Paraguay fue escrito por el poeta uruguayo Francisco Acuña de Figueroa en 1846.​ No se sabe quién compuso la música al poema; lo cierto es que Remberto Giménez revisó la letra y la música en 1933. Es la versión actual.

 

                    Bandera de Paraguay 


                     ¿Sabes por qué es única esa bandera?

Lo que hace única a esta bandera en América es que cuenta con dos escudos nacionales. En la parte anversa podemos ver el Sello Nacional y el de Hacienda en el reverso. En el Sello Nacional la estrella es símbolo de esperanza, ya que representa la estrella que iluminó la gesta libertadora para que Paraguay se independizara. Las ramas de palma y olivo entrelazadas significan las glorias de Paraguay a través de su historia.

  



            Animal emblemático del Paraguay

            Pájaro Campana

 
El pájaro campana o campanero meridional​, también denominado campanero de garganta desnuda, guyra campana o guyra póng, ​ es una especie de ave paseriforme perteneciente al género Procnias de la familia Cotingidae. Debe su nombre a su canto, que imita un sonido metálico, parecido a una campana, y le da su nombre guaraní: Guyra pong.


Flora del Paraguay más importante



Brunfelsia pauciflora es una especie fanerógama nativa de la foresta Paraguaya Conocida como la Flor Nacional del Paraguay desde 1939 y cultivada por sus flores. Es una arbustiva perenne de flores blancas y lilas, perfumadas. También es conocida por su nombre popular "Jazmin del Paraguay" O "Azucena del Paraguay" .

 

Música Autóctona 

Polka paraguaya

    La polka paraguaya es la música que principalmente identifica al país, el cual cuenta con variantes como la polka purahéi, el kyre'ÿ y la galopa, todas interpretadas de forma tradicional, con guitarras y arpas paraguayas. La polca jahe'o, conocida también como polka electrónica, como su nombre lo dice, se interpreta con sintetizadores y teclado electrónico y posee una amplia difusión en las zonas rurales de Paraguay. Este estilo musical posee un patrón rítmico de 6/8, típico en la región de Latinoamérica.

Guarania

    La guarania es propia del país y conocida a nivel internacional, creado por el músico José Asunción Flores, quien se empeñó en buscar otra genuina corriente de música folklórica porque según él, «sentía que unas secretas adivinaciones le golpeaban». Roa Bastos afirma que la genial intuición, la expresión arquetípica del medio y de la raza, el instinto de artista verdadero y las antenas psíquicas orientaron a Flores hacia el hondón humano y hacia la naturaleza.

Avanzada

    A mediados de 1970 ingresa en el repertorio nacional el nuevo cancionero y más tarde, la avanzada, creación original del eterno incomprendido Oscar Nelson Safuán. El canto susurrado e intimista de la bossa nova, con sus reminiscencias de la samba, pero tan elaborado y afín al jazz y la música erudita, tuvieron impacto en Oscar durante su estadía en Brasil en la década de 1960.

Música clásica

    Durante la época virreinal, la música introducida por los misioneros jesuitas tuvo alguna difusión. En el siglo XX los máximos representantes de la música paraguaya fueron Agustín Pío Barrios, José Asunción Flores y Juan Carlos Moreno González. Flores se formó en el extranjero y reprodujo, en la forma vocal guaraní, la música indígena, basándose en la técnica europea. Moreno por su parte compuso obras inspiradas en temas populares en forma clásico romántica. Agustín Barrios "Mangoré" destacó por composiciones en guitarra clásica, y es denominado "el Paganini de la guitarra de la selva paraguaya".

Rock y heavy metal

    El rock paraguayo, con sus variantes, es probablemente uno de los géneros musicales que más ha ido creciendo en el país desde la caída del régimen de Alfredo Stroessner, quien, durante su mandato, desde 1954 hasta 1989, prohibió todas las formas de expresión liberal.

Pop y jazz

    La corriente pop en Paraguay fue creciendo vertiginosamente en los últimos años, junto y con influencia del rock. Artistas paraguayos como Iván Zavala, Cecilia Enríquez, Pablo Venegas, entre otros.


Algunos Instrumentos utilizados






                                                                 Agustín Barrios (1910)


Comida Típica

    La herencia de los recursos naturales de la cultura de los Guaraníes y la amalgama con la cultura europea nos dan una gastronomía diferente al resto de América, en la que sobresalen las delicias como la chipa, la sopa paraguaya el chipá guazú, el soyo, el borí borí, entre otros, además de una gran variedad de postres.




Sopa Paraguaya               

    La sopa paraguaya es un platillo típico de la gastronomía paraguaya y del nordeste argentino en donde no solo se habla castellano sino también guaraní. Los guaraníes suelen consumir platos elaborados con harina de maíz de color amarillo (no polenta), huevos, quesos y leche. La sopa paraguaya no es precisamente una sopa (es decir algo líquido y caldoso), sino se trata de un bizcocho salado y esponjoso, rico en calorías y proteínas.




Tereré

    El tereré es una bebida hecha con hojas de yerba mate (Ilex paraguariensis) y agua con mucho hielo, al cual se le suelen añadir pojhá ñañá (hierbas medicinales en guaraní). Esta infusión tiene sus raíces en la América Precolombina, la cual se afianzó como tradicional en la región guaranítica durante la época de las reducciones franciscanas y jesuítas, tal y como dan certeza las crónicas de los siglos XVI, XVII y XVIII.​ Existe también la variante hecha con jugo, llamada "tereré de jugo" o "tereré ruso", según la región. El 17 de diciembre de 2020, la Unesco declaró al Tereré como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, que abarca la bebida (tereré) y sus métodos de preparación con hierbas medicinales (pojhá ñaná).



Algunos recuerdos Paraguayos 



                                                                Indígenas Guaraníes




                                                    Casa de la Independencia en Asunción


                                                                    Vestido típico


                                                            Tejido especial Guaraní



                                                                Vasijas Paraguayas 



   Iglesia de los Heraldos



Estatua de Juan de Salazar



                                                                        Mujer Guaraní



 El traje típico «la china poblana»

Curiosidades de Paraguay

Un cantante Mexicano le cantó a Paraguay, específicamente al Lago de Ypacaraí




El se llamó Javier Solís y fue sin duda el mejor exponente del bolero ranchero de México
 en la denominada época de Oro de México





                                                                    Lago de Yparacaí

    El lago Ypacaraí es un lago ubicado entre los departamentos Central y Cordillera de Paraguay. Es mundialmente conocido gracias a la guarania "Recuerdos de Ypacaraí", de Zulema de Mirkin y Demetrio Ortiz. Este lago está ubicado a aproximadamente 37 km de la capital del país, Asunción. El lago Ypacaraí abarca aproximadamente 90 km² de superficie y sus dimensiones son 24 km de norte a sur y 5 a 6 km de este a oeste. Su profundidad media es de 3 m.

Ypacarai, significa "lago conjurado", llamado así porque en el año 1603, el beato Luis de Bolaños bendijo las aguas para contener sus aguas pues estas inundaban el Valle de Pirayú.

Una noche tibia nos conocimos

junto al lago azul de Ypacaraí

Tú cantabas triste por el camino

viejas melodías en guaraní

Y con el embrujo de tus canciones

iba renaciendo tu amor en mí

Y en la noche hermosa de plenilunio

de tus blancas manos sentí el calor

que con sus caricias me dio el amor

Dónde estás ahora cuñataí

que tu suave canto no llega a mí

Dónde estás ahora

mi ser te añora con frenesí

Todo te recuerda mi dulce amor

junto al lago azul de Ypacaraí

Todo te recuerda

mi ser te añora cuñataí

Letra de la canción "Recuerdos de Ypacaraí en Guaraní


Peteĩ pyhare ñasaindy põrãme

Ypacaraípe jajokuaá

purahéi pyasy heñõi nde ñe'ãme

ñane mborayhu mandu'a harã

Ne ñe'ẽ yvoty purahéi asype

che mo pirĩmba pe ne kunu'ũ

ha upe pyhare ñasaindy põrãme

nde jyva kiryĩ morotĩasyete

añandu oñua ko che mborayhu

Mamopa reime kuñataĩmi

ahendusete ku nde purahéi

mamopa che ama

reime ko'ãgã rohechase

Ypacarai rovyũ satĩ

oime ohesape ne ra'angami

ha ropurahéivo

aiko rohenoivo kuñataĩ


 

2 comentarios:

  1. Excelente, leyendo mientras escucho a Javier solis

    ResponderEliminar
  2. Gracias hermano mío, me alegra saber que te gustó la investigación, puedes sugerir temas también si lo deseas.

    ResponderEliminar